Lugares de Interés
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book
Museo Arqueológico (Antiguo Hospital de Caridad)
Año: 1882 - Arquitecto: Carlos Mancha
Este edificio, fundado en sus orígenes para atender a los heridos de la gran actividad minera de la zona, está declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente acoge las dependencias del Museo Arqueológico, destacando por disponer en su colección los magníficos mosaicos de la villa romana del Paturro.
El edificio, de planta rectangular, dispone de una capilla central, coronada por una torre octogonal con cúpula semiesférica y una pequeña linterna. Las dependencias interiores se distribuyen alrededor de esta capilla, instalada en el hospital para facilitar a los enfermos la asistencia al culto y el rezo. La fachada exterior es sencilla, toda de mampostería pero dejando al descubierto hileras de ladrillos en las esquinas y la cornisa. Sobre la doble puerta de madera de acceso al edificio, se puede apreciar un bonito tímpano donde figura la denominación de Hospital de Caridad y su año de fundación.
En su construcción intervinieron dos importantes personajes en la zona, impulsado y financiado en parte por don Miguel Zapata, y su yerno el doctor José Maestre. Un hospital para atender a los mineros enfermos o accidentados, también conocido como “Hospitalillo de Sangre”, que se dotó de todo el material sanitario y quirúrgico, que curiosamente ha llegado hasta nuestros días, y que se puede ver en el Museo Etnológico de Roche.
Casa del Tío Lobo
Magnífica residencia modernista, también conocida como Casa Zapata o Casa Grande, perteneciente al más poderoso empresario minero Miguel Zapata, quien dispuso de varias propiedades destacables en Portmán, La Unión y Cartagena.
El rico minero D. Miguel Zapata le encarga a Victor Beltrí la construcción de su casa en Portmán. Con cierto aire colonial, el templete-mirador que domina la esquina, es quizá lo más llamativo de esta casa señorial. Está rematado con una llamativa cúpula de cinc en forma de bulbo, y desde aquí la familia divisaba una fantástica panorámica hacia la Bahía de Portmán y el Mediterráneo. También destacables son los numerosos balcones de la planta superior, decorados con bonitas molduras de piedra labrada con motivos clásicos.
La casa completa y el bello jardín que la rodeaba, ocupan una manzana completa. En la planta inferior se ubicaban las oficinas donde el señor Zapata daría vida a sus ajetreados negocios, mientras que la planta superior estaba dedicada a la vivienda.
Iglesia de Santiago Apóstol
Año: 1888 - Arquitecto:Francisco Alcaraz
Santiago Apóstol es el patrón de la pedanía costera de Portmán, a quien está dedicado este templo.
A finales del siglo XIX, con la gran afluencia de población que llegaba a la zona a raíz del boom minero, se hace necesaria su construcción, que queda inaugurada en el año 1888, siendo su principal impulsora doña Juana Hernández, esposa del conocido Tío Lobo. Es un edificio de planta rectangular, con tres naves divididas por gruesos pilares. En sus inicios, no disponía de torre, sino una simple espadaña con la campana, que fue sustituida, ya bien avanzado el siglo XX por la actual torre con el reloj. En su interior, destaca el impresionante mural realizado por el artista unionense Paco Conesa en 1971, quien quiso, magníficamente, representar la llegada del Apóstol Santiago a Portmán.
En la procesión de Jueves Santo son tradicionales el paso del Cristo del Silencio y La Dolorosa, ambos acompañados por nazarenos vestidos con túnicas, capas y capirotes, y llama la atención porque todas las calles del pueblo quedan totalmente a oscuras y en silencio durante la procesión, algo que crea un curioso ambiente místico digno de presenciar.
Villa Romana del Paturro
La villa romana del Huerto del Tío Paturro se encuentra situada en el término municipal de Cartagena, pero por su cercanía a la bahía de Portmán, se asocia de forma popular que su ubicación pertenece geográficamente hablando a esta pedanía. Se trata de un sitio arqueológico significativo que revela la importancia estratégica y económica de la región de Murcia durante la época romana.
Localización y estrategia: La villa romana está ubicada a pocos kilómetros de lo que fue la ciudad de Carthago Nova (actual Cartagena) y al pie de la Sierra Minera. Su proximidad a la ciudad y a los recursos minerales de la sierra la convierte en un enclave estratégico. Inicialmente, se utilizó posiblemente como lugar de explotación, quizás para la producción de esparto necesario para las actividades mineras.
Periodo de ocupación: Los restos arqueológicos indican que la villa estuvo ocupada desde el siglo I d.C. hasta la primera mitad del siglo III d.C. En algún momento durante este período, la villa pasó de ser un lugar de explotación a una residencia.
Descubrimiento y expolio: Los restos fueron descubiertos entre 1969 y 2019. En algún momento de la primera mitad del siglo III d.C., se instaló un taller de vidrio en la villa, y se produjo un expolio, en el cual se saquearon los materiales más valiosos, como pavimentos de opus sectile, opus tessellatum y alzados de mármol, antes de su abandono definitivo.
Fase Altoimperial: Los materiales más ricos, como pinturas murales y mármoles de diversas partes del Imperio Romano, datan de la fase altoimperial. Estos materiales sugieren la existencia de un propietario con un alto poder adquisitivo, posiblemente un individuo con un cargo político en la ciudad cercana. Se trata de unos magníficos mosaicos que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Portmán
Decoración e instrumentum domesticum: La villa presenta un programa decorativo sofisticado, con mármoles importados de diferentes regiones del Imperio. También se menciona una producción vascular importada de la península itálica, Galia, Norte de África y costa de Asia Menor. Este nivel de lujo en la decoración y el equipamiento doméstico indica la posible afiliación del propietario con la élite política y económica de la ciudad.
La villa romana del Huerto del Tío Paturro es un testimonio arqueológico valioso que proporciona información sobre la evolución del sitio desde su función inicial como lugar de explotación hasta su transformación en una residencia de lujo, revelando la importancia económica y social de la región durante el periodo romano.
Calzada Romana
La calzada se inicia en la propia bahía de Portmán, y transcurre paralela a la rambla que desemboca en la bahía, dirigiéndose hacia el Este, hasta que se cruza la carretera de Portmán a los Belones. Se conserva empedrada en un tramo de unos 2.700 metros.
En cuanto a su estructura, no corresponde a la calzada clásica romana, sino a las de segundo orden, y está compuesta por una capa de agger (tierra y piedras de diversos tamaños) y fossae (dos cunetas que tenían la doble función de extraer la tierra y facilitar el drenaje de las posibles lluvias).
Este tipo de calzadas solían ir a centros comerciales y estaban construidas para facilitar el transporte industrial y/o agrícola. En época romana, esta zona llegó a gran auge económico, por la extracción minera de plomo y plata en La Unión, constituyendo la calzada el principal punto de enlace con el Mar Menor. También debió tener un uso para la distribución de esparto y productos alimenticios procedentes de las villas agrícolas de los alrededores, siendo el puerto de Portmán el punto de embarque para todos ellos.
La importancia de la existencia de esta calzada en la zona, viene avalada por los yacimientos que podemos encontrar en sus inmediaciones:
El yacimiento más evidente relacionado con la calzada es la Villa del Paturro. La calzada va descendiendo por una vaguada hasta pasar por delante de la Villa del Paturro, principal instalación en la zona de producción del esparto que se realizaba en las grandes balsas situadas en la villa.
Faro de Portmán (BIC)
Durante la Edad Media, son pocas las evidencias que atestigüen el uso, la explotación y la ocupación en la zona por bizantinos, visigodos, islámicos y cristianos, con algunas reseñas históricas que tímidamente mencionan la actividad minera, la pesca y el uso comercial de la bahía. Es destacable la gran actividad de piratas berberiscos y las tropelías que realizaban en tierra. Un intrépido personaje que ha pasado a la historia es el corsario Morato Arráez, y su famoso desembarco en Portmán en el año 1587. De esta etapa data la construcción defensiva denominada Torre de San Gil, que primitivamente se edificó en uno de los promontorios en el extremo este de la bahía de Portmán con una torre vigía, desde la que se podía defender, controlar los accesos y alertar a otras torres próximas, y sobre la cual se edificó el actual faro (siglo XIX).
El faro de Portmán está declarado BIC (Bien de Interés Cultural) y documentado en el Catálogo de faros con valor patrimonial de España como parte de su patrimonio industrial, realizado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, y que se puede consultar pulsando aquí.
Mirador del antiguo puerto de Pescadores
Antiguo muelle de pescadores del Puerto de Portmán. En él todavía se conservan los puntos de amarre. El antiguo muelle estuvo en funcionamiento hasta que los vertidos del Lavadero Roberto en la Bahía fueron reduciendo el calado y los barcos dejaron de poder acceder al puerto. La Administración obligó
entonces a la empresa Peñarroya a construir un nuevo puerto para los pescadores de Portmán en Cabo de Palos. En la actualidad, el agua que rodeaba el muelle ha sido sustituida por la vegetación.
Junto al Club Náutico, y la Lonja de Pescadores también existe el muro de contención que se apoya directamente sobre la roca para salvar el desnivel existente entre las calles El Puerto y Marina Española. Accediendo a la parte superior por las escaleras, se encuentra el Mirador del Puerto de Pescadores, desde donde se pueden contemplar excelentes vistas de la Bahía.
Playa del Lastre
Portmán cuenta actualmente con dos playas principales: la Playa de San Bruno, más conocida como la playa grande de Portmán, de casi un kilómetro de longitud de lado a lado de la bahía y la Playa del Lastre, situada en el extremo oeste de la antigua Bahía, que cuenta con un paseo marítimo, lo que la hace más accesible y cómoda para los visitantes que deseen pasear disfrutando de las vistas al mar y contemplar la belleza del paisaje. En temporada alta, los dos chiringuitos que se ubican junto a la Playa son un atractivo a sumar para tu visita o baño.
El Lastre es una playa natural mediterránea de 180 metros de largo por unos 20 de ancho, con arena fina y grava, con el peculiar color que la actividad minera de la zona ha impregnado en la misma.
Al ser una playa pequeña, su ocupación durante los meses estivales suele ser media, y existe un pequeño aparcamiento junto a la misma, ubicado en la Carretera del Faro de Portmán.
Servicios disponibles: Área de picnic, chiringuitos, jardín, lavapies, papeleras, primeros auxilios y socorrismo en fechas estivales.
Accesibilidad:
La Playa del Lastre dispone de los siguientes servicios para facilitar el baño a las personas con movilidad reducida:
- Plazas de aparcamiento reservadas (2 plazas).
- Rampa de acceso a la playa.
- Pasarelas de madera sobre la arena que alcanza la arena húmeda
- Silla anfibia.
- Muletas anfibias.
- Ayuda al baño: Préstamo de silla anfibia por personal de Protección civil con necesidad de acompañante. En casos puntuales y excepcionales, el personal puede acompañar al usuario en el baño por tiempo limitado.
Batería de La Chapa
Esta batería costera está declarada BIC (Bien de Interés Cultural).
Ubicada junto al faro de Portman, en las proximidades de la ubicación original de la torre costera primitiva, esta estructura domina la bahía y el frente izquierdo en conjunto con la batería de Cenizas, situada a una altitud de 45.45 metros. Su construcción se inició el 19 de enero de 1928 y concluyó el 31 de octubre del mismo año. Equipada con cuatro cañones Vickers de 15.24 centímetros, modelo 1923, dispuestos en barbeta, estos cañones tenían un alcance de aproximadamente 23 kilómetros, con un amplio sector de fuego de 140 grados, abarcando desde cabo Negrete hasta cabo del Agua en la costa marítima. Sin embargo, en términos terrestres, esta batería tenía una eficacia limitada.
En cuanto a sus instalaciones, cuenta con cuatro edificios de estilo jónico destinados al servicio de las respectivas piezas, junto con diversos almacenes, talleres y alojamientos para las tropas, todos ellos construidos con losa de hormigón armado de 1 metro de espesor. El complejo también incluye la dirección de tiro y un espacio designado para la instalación del alza directora. La batería fue desactivada en 1994 como parte del Plan Norte, y sus cañones fueron desmantelados en el propio emplazamiento.
Su propiedad continúa adscrita al Ministerio de Defensa y presenta un estado de conservación deteriorado, puesto que ya no se encuentra en uso.
Batería Las Cenizas
La Batería de Cenizas se encuentra situada sobre el Monte de Las Cenizas de Portmán, en una cota de 305m de altura desde donde se divisan tanto el Mar Menor como el Mar Mediterráneo, y la Bahía de Portmán, unas maravillosas vistas que no dejarán a nadie indiferente. Esta batería de costa forma parte de la arquitectura defensiva de la Costa del Campo de Cartagena. Fue construida durante los años 1930 a 1934 dentro del Plan de Primo de Rivera: las obras de asentamientos comenzaron en 1929 y las piezas fueron instaladas en 1934. Fue también artillada con dos cañones Vickers de 38,1. idéntica a su homóloga batería de Castillitos (Cartagena). La batería, además de situarse en un espacio natural (Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila), está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Accederemos a la subida desde la carretera de Portmán RM-314. Aquí se encuentra una zona de aparcamiento donde se deben dejar estacionados los vehículos pues no está permitido el paso a los mismos. Tras ascender una suave y muy fácil pendiente con grandes curvas, el camino de piedra machada tiene una longitud de X metros, que se puede de forma cómoda recorrer con toda la familia a pie o en bicicleta, puesto que la anchura de su trazado es bastante amplia.
Durante nuestra visita a la batería, podemos encontrar varios estilos arquitectónicos reflejados en cuatro tipos de construcción:
- La portada que está inspirada en el "Templo de los Guerreros de las ruinas Chichen - Itzá y corresponde al estilo Maya - tolteca". Cuenta con unas serpientes de gran tamaño emplumadas, que representan a Kulkucán. Tienen la cabeza en la base y los crótalos como capiteles.
- Los túneles y estancias subterráneas están construidos con muros y bóveda de hormigón armado recubierto con tierra compactada. Disponen de varias estancias: Sala de máquinas, chillera de proyectiles, depósito de pólvora, cámara de carga y almacén de repuestos. Además está la estación central con dirección de tiro, cuenta también con una salida subterránea para emergencias que conduce al exterior por el monte.
- Los talleres generales de la batería cuentan con fachadas de imitación al neoclásico.
- Los puestos de mando telemétrico y de observación se encuentran semienterrados, y las partes emergentes son construcciones a base de conglomerados de bloques de piedra irregular que forman masas volumétricas que se confunden con el paisaje.
Los edificios destinados al alojamiento y servicios al personal destinado son de varios estilos más o menos eclécticos, salvo el Pabellón del capitán y la Residencia de Oficiales, que son semejante a los puestos de mando, pensando en un mejor enmascaramiento.
Permanece artillada, en 1981 realiza sus últimos disparos durante un ejercicio de tiros de guerra. En el año 1.990 pasa a la situación de Taponada y deja de estar en servicio en 1.994, como consecuencia de la aplicación del conocido PLAN NORTE.
Casas Cueva
Las casas cueva que encontramos bordeando la zona costera de Portmán son un claro ejemplo de economía de medios en épocas de escasez.
Al igual que en otros muchos sitios de la Sierra Minera, las casas cuevas hacían las veces de hogar para las familias menos pudientes, existiendo aún varios ejemplos localizados en diferentes enclaves de la Sierra.
En el caso de las Cuevas del Puerto de Portmán, nos evidencian que muchos pescadores vivían y guardaban sus enseres de pesca en ellas cuando el mar Mediterráneo, antes de la abnegación de la bahía, llegaba prácticamente a la puerta de entrada. En una de estas cuevas, hoy día abandonadas, aún se pueden ver una de las barcas de los pescadores que allí la guardaba.